sábado, 28 de noviembre de 2015

Arte Gohemy


Comparto algunos trabajos que he hecho, espero les gusten.
Técnica 1. gis pastel,
2.Tinta china,
3.Plumilla,
4. Tinta china,
5.Lápiz.

1.



2.


3.

4.

5.

martes, 17 de noviembre de 2015


“E L    C E R E B R O    A D I C T O”



 "La adicción afecta el cerebro, lo secuestra"


Una adicción se define como una actividad en la que una persona es incapaz de dejar de hacer, debido a que se ha creado una dependencia, generando conductas compulsivas, perjudicando la calidad de vida.



I N T R O D U C C I O N

El tema que se expone a continuación tiene como objetivo hacer conciencia sobre el efecto que causa el  consumo de sustancias toxicas y como afectan a nuestro cerebro volviéndolo adicto, así como puntos de prevención en base a investigaciones que han realizado diversos Doctores en la materia, ya que como sabemos hoy en día las adicciones son un problema de salud pública a nivel mundial.

Actualmente la drogadicción afecta fundamentalmente a muchos adolescentes y jóvenes de nuestra sociedad, sector especialmente susceptible de querer experimentar sensaciones o vivencias que permitan olvidar o evadir situaciones a través del placer.



D E S A R O L  L O 

Haciendo un poco de historia podemos recapitular que todas las grandes culturas ancestrales han hecho uso de  sustancias como los alucinógenos, hongos y plantas como el opio, tanto para la salud, como para rituales sagrados. En 1930 se consideraba un problema de moral y no de salud, en vez de actuar diseñando medidas de prevención y terapéuticas, optaron por castigar y etiquetar a estos individuos.

Actualmente es reconocida como una enfermedad crónica con cambios cerebrales específicos.

El cerebro humano regula las funciones básicas del cuerpo; permite interpretar y responder a todo lo que experimenta, modelando sus pensamientos, emociones y comportamiento.

Las drogas actúan sobre el sistema límbico y provocan una sensación artificial de placer, sin embargo el cerebro no está preparado para recibir estos estímulos; por lo que con el abuso de dichas sustancias se inicia el proceso de la adicción.
Con el abuso de las drogas se alteran principalmente tres zonas del cerebro, que son:

1.     El tallo cerebral: Este controla las funciones básicas vitales y esenciales  como la frecuencia cardiaca, la respiración y el sueño.
2.     La corteza cerebral: Procesa la información de nuestros sentidos, así como también faculta nuestra capacidad de pensar, planificar, resolver problemas y tomar decisiones.
3.     El sistema Límbico: Contiene el circuito de recompensas, es decir que controlan y regulan nuestra capacidad de sentir placer.
                       
Las drogas son sustancias químicas que afectan al cerebro cuando penetran su sistema de comunicación e interfieren con la manera en que las neuronas normalmente envían, reciben y procesan información.

Algunas drogas como la marihuana y la heroína pueden activar las neuronas porque su composición química  imita a la de una neurona transmisor natural.
La mayoría  de las drogas adictivas atacan directa o indirectamente al sistema de recompensas inundando el circuito con dopamina.
La dopamina es un neurotransmisor que se encuentra en el cerebro y regula el movimiento, la emoción, motivación y los sentimientos de placer.

Cuando la dopamina se activa con drogas, produce un efecto de euforia, que refuerza el consumo y necesita repetirlo.

Investigaciones realizadas durante las dos últimas décadas han tratado de determinar cómo comienza y avanza el abuso de drogas, aunque resulta complicado definir una sola causa.

Los factores de riesgo son aquellos agentes interpersonales, sociales o individuales que están presentes en los ambientes en los que se desarrollan las personas y que pueden incrementar las posibilidades de que se dé un proceso adictivo; mientras que los factores de protección pueden reducir, neutralizar o bien, eliminar este riesgo.



C O N C L U S  I O N

Las personas adictas en ocasiones se sienten sin vida, deprimidos, son incapaces de disfrutar de las cosas que antes les resultaban placenteras; ahora necesitan seguir consumiendo  una y otra vez, lo cual empeora el problema cayendo en un círculo vicioso,  para obtener el efecto deseado.
Investigaciones afirman  que  los pacientes, aunque quieran, no pueden dejar las adicciones por sí solos, sino que realmente necesitan tratamiento, ya que un cerebro adicto siempre será vulnerable a la recaída.
La prevención y/o la abstinencia quizá es difícil por el ambiente en el que estén, pero no imposible si se cuenta con voluntad propia, madurez, un equipo terapéutico  y el apoyo de la familia.
Cuando las escuelas y las comunidades implementan de manera adecuada los programas de prevención del consumo de sustancias basadas en la investigación, el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales se reduce.
Estos programas ayudan a maestros, padres y profesionales de la salud a moldear las percepciones de los jóvenes sobre los riesgos del consumo de sustancias. 

R E F L E X I O N 
Este tema fue de elección porque me parece de gran importancia aumentar mis  conocimientos de prevención, ya que tengo hijos adolescentes, y nadie estamos exentos en caer en alguna adicción.

Estar alertas con los factores de riesgo es una herramienta que no debemos olvidar para percatarnos de algún posible padecimiento en algún miembro de la familia o entorno social y poder actuar de la mejor manera.

Comencé a escribir después de leer de manera general el escrito proporcionado e investigar un poco más acerca del tema, esto complemento  para dejar las ideas mas claras y precisas a cerca de los resultados de investigación enfocados a este tema, partí sobre la cuestión, que es la adicción y su repercusión en el cerebro.

Bibliografía
www.lanacion.com.ar
Ruiz Loyola Benjamín, ¿Cómo ves? Las drogas, Col. ¿Cómo ves?, No. 3, UNAM, México, 2002

miércoles, 21 de octubre de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea?


Hoy en día el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han venido a transformar la forma en como interactuamos, ejemplo de ello, es la creación de escuelas virtuales, en las que podemos seguir con nuestros estudios desde la comodidad de casa, o bien desde nuestro lugar de trabajo u otro.

Es importante mencionar breve mente las etapas y evolución de la modalidad abierta y a distancia.



En un entorno virtual no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido, a partir de aquí tendrás que convertirte en un agente activo de tu propio aprendizaje.

“La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.”

Las características que debes poseer como estudiante, y los retos a los que te enfrentarás para lograrlo dentro de la educación en línea son:

Caracteristicas:
Actitud proactiva; Compromiso con el propio aprendizaje; Conciencia de las actitudes; destrezas; habilidades y estrategias propias; Actitud para trabajar en entornos colaborativos; Metas propias; Aprendizaje autónomo y Autogestivo.

Retos:
Dejar atrás el aprendizaje dirigido; Evita memorizar y repetir el conocimiento; Dejar atrás los entornos competitivos.; Gestión y administración del tiempo; Destrezas comunicativas.

El desafío más grande como estudiante en línea será convertirte en todo un alfabeta digital; sin embargo ser un estudiante en línea no es fácil ni difícil, basta, con aplicar estrategias y acciones que te permitan auto gestionar tu aprendizaje, asimismo, resulta fundamental crear un compromiso contigo y con tu aprendizaje, así como desarrollar tu comprensión lectora, puesto que el entender lo que lees te evitará frustraciones y pérdidas de tiempo.

“Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.” Paulo Freire.